


En el prólogo, Eduardo Fonseca Capdevila, Jefe de Servicio de Dermatología/Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña dice:
"La obra cristaliza una larga búsqueda y selección de obras de todas las épocas, ampliada con un análisis de la representación pictórica de las lesiones provocadas por actos violentos sobre la piel y un esbozo biográfico de cada pintor, con una orientación que, en muchos casos podríamos llamar psicobiográfica"Dos obras a destacar:

Por estar cumpliendo 400 años "Judith decapitando a Holofernes" (1612) de Artemisa Gentileschi.
"...pintada en 1612, es la primera versión que del tema realizó Artemisa. En ella Judit, vestida para seducir con un hermoso y escotado vestido azul, asegura con la mano izquierda la cabeza de Holofernes a la cama, mientras con la derecha, y con un movimiento firme, corta el cuello del general. A la vez, su criada ayuda sujetando al tirano"

También de aniversario, recién cumplidos los 90 (fué pintado en 1921) "El dermatólogo y urólogo Dr. Hans Koch", de Otto Dix
"...situa a Koch, no en su despacho y como un distinguido doctor, sino en una habitación que recuerda a un laboratorio y a una sala de exploración. Mucho debió de impresionar a Dix esta sala que muestra con todo detalle. Al fondo, hay un esterilizador con instrumental quirúrgico en su interior y una estanteria con una gran cantidad de frascos perfectamente ordenados y etiquetados. También aparece un sillón de exploración que más parece un potro de tortura y, junto a Hans, una mesa con el instrumental preparado para su uso"
Así es como Olga Marqués nos hace "vivir" las obras reseñadas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario